La figura del logopeda apareció por primera vez en España en 1992, por lo que podemos decir que se trata de una profesión bastante nueva. Por tanto, es muy común encontrarse todavía un concepto equivocado de lo que es un “logopeda”. Aunque la sociedad va cambiando, y hemos avanzado en los últimos años, la figura del logopeda, sigue estando focalizada en las típicas frases como:
Pero… ¿qué es un logopeda?
Según AELFA-IF, Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología, podemos definir la logopedia como: “ Una disciplina sanitaria que engloba el estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje ya sea oral, escrito o gestual, la audición y las funciones orofaciales tanto en población infantil como en adulta”. http://www.aelfa.org/
¿Qué hace un logopeda?
Los logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación y del lenguaje, y lo hacen desde distintos ámbitos. Engloba desde la atención temprana en población infantil hasta la intervención en la adolescencia, edad adulta o en la tercera edad, y no sólo en los ámbitos de evaluación e intervención, sino también en prevención y diagnóstico.
A continuación, nombramos algunos de los trastornos que tratan los logopedas, clasificados según el área al que afecte:
¿En qué ámbitos trabaja?
El logopeda es un profesional sanitario que como bien nombrábamos anteriormente, trabaja con población de todas las edades, encargándose de la prevención, detección, evaluación y diagnóstico de los problemas de voz, habla, lenguaje audición, comunicación y deglución. Puede desempeñar sus funciones en hospitales, gabinetes, asociaciones y centros educativos. Aunque en este último, es importante destacar las diferencias entre logopedas y maestros/as de audición y lenguaje (AL). Los AL solo trabajan con población en edad escolar y participan en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas de lenguaje y comunicación.
En conclusión, la logopedia puede llevarse a cabo en tres ámbitos principalmente, que son el sanitario, el educativo y el social, desempeñando las características que hemos ido nombrando a lo largo del post. Como bien comentábamos al principio, se trata de una disciplina bastante nueva, y por tanto algo desconocida para algunas personas. Para saber mucho más sobre qué es la logopedia y cómo se trabaja con ella, os invitamos a ver próximas publicaciones en las que describiremos de forma más detallada algunas de las patologías más comunes que visitan nuestra consulta