Cómo lo hacemos
Intervención Psicológica Individual con Personas Adultas
Entendemos la psicoterapia como el proceso que permite a la persona desalentada por sus problemas o dificultades, desbordada por una crisis vital o lidiando con algún problema psicológico, recuperar su competencia personal y el control de su vida.
Como psicólogos, sabemos que cada persona es y vive sus conflictos de forma diferente. Es por eso que en nuestro quehacer profesional destacamos la absoluta individualización del proceso terapéutico.
Nuestra experiencia nos ha llevado a entender que es EL TERAPEUTA, con su cualificación y destreza profesional, quien HA DE FACILITAR EL PROCESO A LA PERSONA QUE CONSULTA. No todo depende del terapeuta, pero éste es el guía profesional en ese camino hacia la mejoría personal, llamado terapia.
La intervención psicológica habitual que desarrollamos en ALTEA PSICOLÓGOS GRANADA se articula a través de entrevistas donde se evalúa qué ocurre, cómo y por qué, para a continuación diseñar el plan de intervención, cuyo desarrollo y periodicidad será acordada entre el terapeuta y el cliente. La fase de tratamiento se realiza mediante sesiones que se van espaciando en función de la evolución de la persona y de los objetivos de tratamiento propuestos inicialmente.
La información personal y todo lo que se habla en las sesiones pertenece al terreno de la conficencialidad. Lo que se habla en una sesión de terapia confidencial. Algunas situaciones excepcionales donde hay un serio riesgo para la propia vida o la de otras personas pueden estar excluidas de esta confidencialidad. La tranquilidad es fundamental: no dudes en hablar con tu terapeuta sobre la confidencialidad si tiene alguna duda sobre este tema.
Generalmente, los procesos de cambio psicológicos suelen necesitar una media de entre 7 y 15 sesiones espaciadas convenientemente en el tiempo para permitir que se produzca el progreso. Es habitual incluir algunas sesiones de seguimiento en meses posteriores. Todas las consultas psicológicas tienen duración aproximada DE una hora y unos minutos más. Una sesión siempre tiene que terminarse en un buen punto
Un tratamiento psicológico bien planteado y dirigido por un profesional con experiencia, requiere menos sesiones para que la persona sienta el beneficio de la terapia. Es por lo que hay que tener siempre en cuenta que la experiencia y la cualificación de los profesionales, acorta la duración de los tratamientos reduciendo significativamente su cuantía final.


José Ángel Castillo Manzano
Terapeuta familiar. Experto en Trastornos de la Personalidad y trauma. Formado en Terapia EMDR nivel Clínico.
Experimentar es apreciar, recordar es comprender. Entendemos que cada persona es única e irrepetible. Con frecuencia sus hechos y actitudes vienen determinados por las huellas que su historia particular han producido en el desarrollo de su personalidad; descubrir qué nos afecta ahora y cuál el origen cura las heridas. El cuerpo y la mente siempre tiende a la sanación.
PREGUNTAS
FRECUENTES
- > ¿Acudir a un Psicólogo o a un Psiquiatra? o ¿En qué se diferencia un Psicólogo de un Psiquiatra?
- > ¿Cómo es la relación terapeuta-paciente?
- > ¿Con qué frecuencia tengo que asistir a consulta? ¿Es necesario que me acompañe alguien?
¿Acudir a un Psicólogo o a un Psiquiatra? o ¿En qué se diferencia un Psicólogo de un Psiquiatra?
El psiquiatra considera los problemas del paciente como resultado de algo que no funciona bien en el organismo (en el cuerpo); por el contrario el psicólogo clínico se centra en aspectos psicológicos (cómo influyen en el problema de las relaciones y situaciones sociales, familiares, las emociones propias y de los demás, la opinión y visión personal que se tiene sobre los problemas, etc.
En definitiva, un psiquiatra estudia y trata los procesos biológicos relacionados con la salud mental, mientras que un psicólogo lo hace con los procesos psicológicos (pensamientos, emociones y conducta) relacionados con la salud mental.
Esto no quiere decir que el psicólogo excluya en su tratamiento los aspectos orgánicos, o que el psiquiatra haga lo propio con los factores psicológicos. El psiquiatra se ocupa habitualmente de diagnosticar y recetar fármaco, mientras que el psicólogo clínico, junto con el diagnóstico, busca analizar las dificultades específicas del paciente en su día a día y hace un plan ajustado a éstas para superarlas.
¿Cómo es la relación terapeuta-paciente?
En ALTEA PSICÓLOGOS cuidamos la relación terapeuta-paciente, ya que el vínculo que se establece entre ambos constituye una experiencia emocional muy reparadora. Nos adaptamos a las demandas de cada persona con el valor del respeto hacia el otro, la empatía, el uso adecuado del lenguaje y proporcionando la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios para solucionar sus conflictos y desarrollar su autonomía emocional.
A lo largo del proceso terapéutico este fuerte vínculo se irá consolidando, manteniendo una confianza mutua y validando cada experiencia, pensamiento y emoción que la persona muestre, haciéndole sentir que es plenamente aceptado.
El psicoterapeuta además de conectar emocionalmente con el paciente, mantiene la distancia necesaria para poder ayudarle. Por tanto, la intervención psicológica constituye una nueva oportunidad de establecer un vínculo sano con una persona de referencia, donde aprender a valorarse y a sentirse seguro en el mundo.
A través de la relación terapeuta-paciente se puede restablecer de alguna forma, la manera en que nos vinculamos con otras personas, e incluso reparar aquellas relaciones que no se han establecido de manera adecuada en el pasado.
¿Con qué frecuencia tengo que asistir a consulta? ¿Es necesario que me acompañe alguien?
Para que la terapia sea efectiva, lo más habitual es concertar una visita semanal o cada diez o quince días, espaciando las citas a medida que se van obteniendo resultados. Puede haber sesiones de seguimiento meses después.
Que te acompañe alguien o no depende de que eso te ayude a ti, que lo prefieras tú. Si crees necesario que otros hablen de lo que te sucede desde una perspectiva diferentes, puede ser útil que te acompañen. En cualquier caso, hay veces que es recomendable que algún familiar o persona allegada pueda venir a visitarnos con el fin de poder adquirir mayor información, o simplemente para asesorarle de los beneficios que puede obtener si cambiar algo que consideramos no es adecuado que realice, y de esta manera conseguir los objetivos planteados en la terapia. Si el profesional que te va a atender entiende que puede ser útil hablar con alguien de tu entorno, te lo comentará y tú decidirás si le pides que te acompañe en la próxima sesión.
LA TERAPIA FAVORECE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
“Nos hablamos incesantemente a nosotros mismos acerca de nuestro mundo. De hecho, mantenemos nuestro mundo con nuestro diálogo interno.
Y cuando dejamos de hablarnos sobre nosotros mismos y nuestro mundo, el mundo –entonces- es siempre como debería ser.
Con nuestro diálogo interno lo renovamos, lo encendemos de vida, lo sostenemos. No sólo eso, sino que también escogemos nuestros caminos al hablarnos a nosotros mismos.
De ahí que repitamos las mismas elecciones una y otra vez hasta el día en que morimos, porque continuamos repitiendo el mismo diálogo interno una y otra vez hasta el preciso momento de la muerte…”
Carlos Castaneda en su libro “Una Realidad aparte”