Cómo lo hacemos
Sesión de Consejo, Asesoramiento,Crisis o Urgencias Psicológicas.
A veces las circunstancias y experiencias que una persona vive, le llevan a necesitar un espacio y una persona objetiva, neutral y con experiencia para hablar honestamente de una situación vital urgente.
Las preocupaciones y situaciones problemáticas vitales que a veces surgen de forma imprevista, pueden causar enorme malestar en las personas y en su entorno. El asesoramiento profesional en estas circunstancias a menudo confusas es de enorme importancia. Contar con la experiencia de un experto le ayudará en la toma de decisiones.
¿Cómo actúo si sospecho que mi pareja tiene otra relación?
¿Qué puedo hacer ante la oferta de promoción de mi empresa, qué conlleva un cambio de ciudad? ¿Cómo puede esto afectar esto a mi vida familiar?
Estoy pensando separarme y no sé cómo plantear en una situación familiar compleja mi separación.
¿Qué pasos dar cuando se produce un trastorno psicológico grave en una persona cercana?
Generalmente estas SITUACIONES DE CAMBIO urgentes pueden plantearse en torno a diferentes ámbitos como:
- Pareja
- Divorcio
- Maternidad/Paternidad
- Elección de estudios
- Incorporación al mundo laboral y cambios laborales
- Jubilación
- Adolescencia
- Sexualidad
- Menopausia
- …
Por la propia naturaleza de las temáticas y por la premura en tomar una decisión que puede resultar decisiva en el curso de una vida, estas intervenciones suelen ser de una sola sesión.
Estas son probablemente las actuaciones más delicadas y sensibles que un terapeuta pueda llevar a cabo. Un asesoramiento de calidad en estas situaciones de crisis se beneficia, más que en ningún otro momento, de la pericia que proporcionan los años de experiencia.


Una de nuestras tareas como psicoterapeutas, es construir esa interacción particular que permita descubrir aquello que realmente hace sufrir a la persona. El fin es que juntos podamos ponerlo en evidencia, construyendo un nuevo conocimiento que dé sentido a lo que hasta ahora estaba ocurriendo en su vida. El resultado hará aflorar nuevos comportamientos y elecciones personales independientes de todo aquello que ha heredado de su historia.
PREGUNTAS
FRECUENTES
- > ¿Acudir a un Psicólogo o a un Psiquiatra? o ¿En qué se diferencia un Psicólogo de un Psiquiatra?
- > ¿Cómo sé que un psicólogo puede ayudarme?¿Por qué no es lo mismo hablar con el psicólogo que con cualquier otra persona?
- > ¿Es normal tener vergüenza por ir al psicólogo?
¿Acudir a un Psicólogo o a un Psiquiatra? o ¿En qué se diferencia un Psicólogo de un Psiquiatra?
El psiquiatra considera los problemas del paciente como resultado de algo que no funciona bien en el organismo (en el cuerpo); por el contrario el psicólogo clínico se centra en aspectos psicológicos (cómo influyen en el problema de las relaciones y situaciones sociales, familiares, las emociones propias y de los demás, la opinión y visión personal que se tiene sobre los problemas, etc.
En definitiva, un psiquiatra estudia y trata los procesos biológicos relacionados con la salud mental, mientras que un psicólogo lo hace con los procesos psicológicos (pensamientos, emociones y conducta) relacionados con la salud mental.
Esto no quiere decir que el psicólogo excluya en su tratamiento los aspectos orgánicos, o que el psiquiatra haga lo propio con los factores psicológicos. El psiquiatra se ocupa habitualmente de diagnosticar y recetar fármaco, mientras que el psicólogo clínico, junto con el diagnóstico, busca analizar las dificultades específicas del paciente en su día a día y hace un plan ajustado a éstas para superarlas.
¿Cómo sé que un psicólogo puede ayudarme?¿Por qué no es lo mismo hablar con el psicólogo que con cualquier otra persona?
El criterio fundamental es que algún aspecto de tu vida te esté causando malestar o que te sientas mal pero no sepas exactamente por qué. O, aunque sepas el motivo, no sepas afrontarlo o gestionarlo de la mejor manera. La intervención de un psicólogo abarca una amplia variedad de áreas: ansiedad, problemas familiares, relaciones sociales, problemas de conducta de nuestros hijos, problemas de salir que no tienen un origen médico identificado, agresividad, miedos, y un largo etcétera.
Un amigo o un familiar sólo te pueden aconsejar desde su perspectiva personal, y a veces por ser una persona cercana que te quiere no es objetivo ni experto en potenciar cambios, enseñarte nuevas estrategias para afrontar las cosas y ayudarte a salir de círculo que parecen sin salida, a menudo complicado.
El profesional que nos puede ayudar en estos casos y el experto en potenciar cambios es el psicólogo.
¿Es normal tener vergüenza por ir al psicólogo?
Es muy habitual. La mayoría de personas evitan ir al psicólogo a pesar de necesitarlo, ya que aún hay muchos prejuicios sociales. Aún está mal visto ir al psicólogo y mucha gente no explica que acude. En las primeras sesiones están nerviosas porque sienten vergüenza por los motivos de consulta y por no ser capaces de resolverlos. Son errores importantes que se han de afrontar. Es importante plantar cara a los tabúes, aceptar la vergüenza y romper el hielo viniendo a la primera visita. La confianza con el psicólogo eliminará dicha vergüenza y la ansiedad en las siguientes visitas.
CUANDO ACUDIR AL PSICÓLOGO
Lo que te sucede habitualmente en la vida pasa a ser importante y merece atención en el mismo momento que te causa malestar. Todos necesitamos en algún momento sentirnos escuchados y atendidos Las preocupaciones o los problemas que tenemos las personas son muy diversos, a cada uno de nosotros nos angustia o preocupa cosas muy distintas. Pero hay algo claro, si lo que te sucede te produce sufrimiento, es necesario que pases a la acción y hagas todo lo necesario para sentir el equilibrio en tu vida.
BLOG ALTEA
Noticias relacionadas

05/06/2019
LA ANSIEDAD EN NUESTRO TIEMPO
La OMS advierte que al menos un 10% de la población sufre ansiedad o depresión
leer más
14/05/2019
10 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE LA ANSIEDAD
La ansiedad no siempre es todo lo conocida que se debiera. Rodeada de tabú social
leer más
25/10/2018
La asertividad como actitud para resolver conflictos
En este artículo hablaremos algunos comportamientos asertivos para defendernos de comportamientos abusivos. Veremos cómo desde la asertividad podemos poner límites, decir no, hacer una petición de cambio, e incluso devolver información. Por inconsciencia, por experiencias dolorosas, educación, sufrimiento… Leer más »
leer más