QUÉ HACEMOS
Atención Psicológica a Adolescentes
El adolescente llega a la consulta con sus temores, enojos y ansiedades, y ante todo, sabe que será escuchado, contenido y orientado.
Proporcionar una guía a los padres en esa aparente confusión siempre ayuda a equilibrar la armonía familiar.
Orientamos y asesoramos al adolescente y a sus familiares para prevenir aquellos trastornos y problemas de frecuente aparición en esta etapa y, en su caso, ofrecer la intervención clínica que favorezca la salud mental del adolescente.
La adolescencia está considerada como una de las etapas de mayor estrés para los padres y madres. Los hijos atraviesan una fase de transición de la infancia a la edad adulta. Sin tratarse necesariamente de un periodo crítico, la Adolescencia es a menudo la edad de aparición de los principales conflictos psicológicos: rebeldía, inconformismo, crisis de identidad, dificultad para aceptar la propia imagen, problemas en la esfera familiar y en las relaciones interpersonales… No obstante, nos gusta ver la adolescencia, no como la etapa convulsa que es, sino como la oportunidad que nos da la vida para transformarnos en adultos coherentes y sanos. Esto puede ser logrado con la guía adecuada de un profesional si así se requiere.
Y es que es frecuente y lógica la preocupación de los padres y madres por el futuro de sus hijos, su educación, la influencia de sus amigos, que no tomen alcohol, ni drogas ni hagan mal uso del sexo, además del natural y propio conflicto generacional.
Nuestra labor profesional se centra en varios objetivos, entre ellos orientar y asesorar al adolescente y a sus familiares, prevenir aquellos trastornos de frecuente aparición en la Adolescencia y, en su caso, ofrecer la intervención clínica que favorezca la salud mental del adolescente.
A veces la dificultad de la intervención estriba en el establecimiento de objetivos realistas, se incluya o no el trabajo directo con los jóvenes. Es fácil encontrar adolescentes convencidos de que su actitud y su comportamiento son perfectamente “normales” y que los conflictos se deben a la incomprensión por parte de sus padres.
Es claro que las posibilidades de intervención aumentan si ellos participan, pero es posible trabajar exclusivamente con los padres y/o tutores para modificar las conductas no deseadas de sus hijos, a través del manejo adecuado de las consecuencias de las mismas.
Así mismo, los padres pueden aprender a resolver con eficacia los conflictos, el establecimiento de límites, las habilidades de comunicación y negociación; así como la resolución de objetivos personales y la recuperación del control emocional.

En la escuela, en la familia o con los amigos, los adolescentes a veces experimentan periodos de crisis o estrés carececiendo de herramientas psicológicas para lidiar con ello. Nuestra responsabilidad es encontrar y adaptar estrategias para enseñarles durante esta etapa,las habilidades que necesitan para vivir de un modo más sano y menos confuso.
PREGUNTAS
FRECUENTES
- > Si decido ir con mi hijo, ¿Qué le digo sobre la terapia?
- > ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo, un psicopedagogo y un logopeda?
- > Mi hijo/a está teniendo muchas dificultades escolares ¿puede deberse a alguna dificultad de aprendizaje? ¿qué puedo hacer?
Si decido ir con mi hijo, ¿Qué le digo sobre la terapia?
En primer lugar ser sincero, aportar la información necesaria, ajustada a su edad y al conocimiento que tenga el niño del problema.
Podemos usar diferentes palabras para facilitar la comprensión del menor. Un psicólogo es un especialista, un técnico, un entrenador, un profesional que le va a ayudar a resolver sus dificultades.
“ sabe escuchar, muestra comprensión, te apoya en tus dificultades, puedes confiar en él, conoce porque ocurren ciertas cosas y cómo ayudar a resolverlas, te va a enseñar “trucos”, estrategias, para conseguirlo …, al que acudirás un día a la semana durante un tiempo, que a veces solo estaréis vosotros dos, o también podrán estar los hermanos y los papás … que cuando resuelvas tus problemas, dejarás de ir porque ya no lo necesitarás … pero que si alguna vez lo necesitas podrás volver y seguro que se acordará de ti.”
¿Qué diferencia hay entre un psicólogo, un psicopedagogo y un logopeda?
El psicólogo está dotado de una visión más amplia en cuanto a los diferentes aspectos del desarrollo del niño, especialmente a nivel cognitivo, perceptivo, afectivo y social.
El psicopedagogo ha cursado una carrera concreta (Psicopedagogía)que le forma para apoyar a personas en aspectos relacionados con el aprendizaje académico. También existe la rama de pedagogía terapéutica en la carrera de Profesor de E.P.. Se trata de profesionales que, por su formación, deben dominar las técnicas de enseñanza, especialmente las que se dedican a niños con dificultades.
El logopeda es un especialista en lenguaje: trastornos del habla, de la voz, de lectura, de escritura, etc. Puede ser además un psicólogo, psicopedagogo o maestro, que ha cursado estudios de «Patología y terapéutica del lenguaje».
Nuevamente mencionamos que lo ideal son los equipos de profesionales, por eso ALTEAPSICOLOGOS está formado por logopedas, psicólogos y psicopedagogos. Entre todos podemos llegar a determinar la solución pertinente para cada dificultad.
Mi hijo/a está teniendo muchas dificultades escolares ¿puede deberse a alguna dificultad de aprendizaje? ¿qué puedo hacer?
El primer paso es determinar si dichas dificultades requieren o no intervención terapéutica y que tipo de tratamiento es el más aconsejado para su hijo.
Posteriormente, buscar un buen equipo de profesionales, con prestigio y años de experiencia, reconocimiento oficial y colegial y con garantía para llevara a cabo dicha intervención.
No se sienta cohibido y solicite toda la información que necesite y plantee todas sus dudas hasta quedar satisfecho de que acude a un centro y le atiende un psicólogo que le merece la mayor de su confianza.
Tratamos problemas como:
Resumen pantalla emergente: Los conflictos familiares y sociales surgen porque tenemos intereses personales que para ser satisfechos dependen de las relaciones personales que tenemos con los demás. Pero como los demás también tienen sus intereses, esas relaciones, a su vez, nos limitan. Por lo que se hace necesario fijar una reglas de intercambio que garanticen el equilibrio de las relaciones. Cuando esas reglas se rompen, el equilibrio se descompensa y aparece el conflicto.
Resumen pantalla emergente: En la mayoría de los casos, estos comportamientos desobedientes, desafiantes y con frecuencia hostiles se dirigen a los padres, maestros u otros adultos que se encuentran en una posición de autoridad. Sin embargo, sus conductas inapropiadas también pueden afectar a las personas de su alrededor. A veces esta actitud es tan grave que termina dando lugar a alteraciones significativas en la vida del adolescente.
Resumen pantalla emergente: ¿Cuántas veces le has hecho una petición a tu hijo o hija adolescente y para ellos ha sido como oír llover, o sencillamente por costumbre os ha dicho que no a todo lo que le decís? Y es que a veces somos tan repetitivos en el tono, el contenido y la forma en la que le decimos las cosas, que ellos han aprendido a protegerse.
Resumen pantalla emergente: Es usual conocer a un niño o adolescente que emplea muchas horas en estudiar y en cambio los resultados obtenidos no son los esperados. Un estudiante puede ser muy inteligente pero si no posee un método de trabajo adecuado, no estará rindiendo al máximo de sus posibilidades. No nos debemos conformar con obtener buenos resultados, ya que a veces, se está empleando más tiempo y esfuerzo del necesario en obtenerlos. ¿Y quién no querría más tiempo libre para el ocio?
Resumen pantalla emergente: En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Se comienza a evolucionar de un proyecto de vida complementario con el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento personal y social propia que se deberá ir poniendo a prueba en la práctica concreta y aportará a la consolidación de la identidad y los roles.
Resumen pantalla emergente: Hay cuatros aspectos de la vida de un adolescente que determinan el nivel de felicidad en un adolescente: familia, estudios, sus relaciones sociales y su proyecto de vida personal más o menos encauzado. Si cada uno de esos pilares es suficientemente fuerte podríamos decir que el adoelscente sería feliz.
Resumen pantalla emergente: Los trastornos alimenticios son condiciones complejas que emergen de la combinación de conductas presentes por largo tiempo, factores biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales. Aunque los trastornos alimenticios pueden comenzar con preocupaciones por la comida y el peso, son mucho más que solamente comida. Para algunos, la dieta, los atracones y la purgación pueden comenzar como una forma de lidiar con las emociones dolorosas y para sentirse en control de su vida personal, pero al final estos comportamientos dañan la salud física y emocional, la autoestima y la sensación de competitividad y control de la persona.
Resumen pantalla emergente: No existe una causa específica que haya sido identificada como la única razón por la cual algunas personas desarrollan adicciones a las sustancias, sino que se cree que es una combinación de distintos factores: genéticos, físicos, ambientales… Sea como sea, los adolescentes pueden usar una sustancia por muchas razones. Lo pueden hacer porque quieren encajar con sus amigos o en ciertos grupos, les gusta la forma en que los hace sentir o creen que los hace más adultos. Los adolescentes tienden a probar cosas nuevas y a correr riesgos, por lo que pueden tomar drogas o beber alcohol debido a que les parece emocionante.
Resumen pantalla emergente:
Para más info: Las nuevas tecnologías representan para el adolescente una posibilidad de perderse en un mundo de fantasía para huir de la rutina cotidiana. De esta forma, se produce una paradoja: a través de las redes sociales y de internet, los adolescentes no se muestran tal y como son en realidad, sino que muestran una imagen artificial de sí mismos demostrando por otra parte una baja autoestima.
LIDERANDO A UN ADOLESCENTE Y PONIÉNDOLE LÍMITES
Manejando el impulso oposicionista
Fragmento de la película «El indomable Will Hunting»
Es un buen ejemplo de un estilo terapéutico honesto junto con la habilidad y la capacidad de establecer los límites adecuados en el trabajo con adolescentes.
Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo el apoyo y la honestidad de un terapeuta le ayudarán a decidirse.
BLOG ALTEA
Noticias relacionadas

05/06/2019
LA ANSIEDAD EN NUESTRO TIEMPO
La OMS advierte que al menos un 10% de la población sufre ansiedad o depresión
leer más
05/04/2019
GUÍA BÁSICA DE SUPERVIVENCIA PARA PADRES PARA ENTENDER LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa difícil tanto para el adolescente como para los padres. Te dejamos una sencilla explicación y algunos consejos para entender mejor esa etapa de tus hijos
leer más
19/01/2019
¡Cuidado! La tecnoadicción o adicción a las tecnologías
La adicción a la tecnología es uno de los grandes problemas del siglo XXI. Durante todo el artículo, el término “tecnología” se usará generalmente para referirnos a móviles, tabletas, ordenadores, videoconsolas y televisión. Comencemos con algunos datos de… Leer más »
leer más