Hetero, gay, lesbiana, trans, cis, no binario… Todos estos términos pueden resultar confusos para las personas poco familiarizadas con las diferentes realidades del colectivo LGTBI+. En este artículo queremos ayudarte a conocer la diversidad afectiva, sexual y de género.
Cuando hablamos de orientación sexual nos referimos a qué tipo de personas son las que te atraen y despiertan tu deseo sexual o erótico-afectivo (si te atraen preferentemente las mujeres, los hombres o ambos). Entre las diferentes orientaciones sexuales podemos encontrar:
Es importante recordar que algunas personas no creen que estas etiquetas las describan con exactitud y prefieren no usar ninguna etiqueta.
El género se refiere a los atributos que social, histórica, cultural y políticamente han sido asignados a hombres y mujeres, es decir, aquellas características que la sociedad y la cultura identifican como “masculinas” y “femeninas”, que abarcan desde funciones (los hombres tienen que proveer y las mujeres cuidar), las actitudes que por lo general se imputan a hombres (racionalidad, fortaleza, asertividad, etc.) o a las mujeres (emotividad, paciencia, delicadeza, etc.) hasta formas de hablar, pensar, sentir o relacionarse. En definitiva, una serie de roles, creencias y comportamientos que cada cultura asigna a hombres y a mujeres.
La expresión de género implica cómo cada persona se expresa a través de su apariencia, forma de hablar, comportamientos, gestos, etc. No existen exclusivamente dos expresiones de género (masculina o femenina), sino que hay tantas expresiones de género como personas y estas expresiones no determinan la orientación sexual que cada uno pueda tener. Son dos aspectos independientes.
Las personas nos percibimos e identificamos con un sexo y un género determinado. La identidad sexual es la conciencia de pertenecer a un sexo, mientras que la identidad de género es el sentimiento de pertenecer a un grupo definido en torno a las categorías de hombre o mujer. De esta forma nos autodenominamos y nos presentamos frente a las demás personas.
La identidad de género puede o no corresponderse con el sexo o género que se nos asignó en el momento de nacer.
Se conoce como trans a las personas que no se identifican con el género que le asignaron en su nacimiento, transexuales, transgénero o personas no binarias.
Algunas personas trans se identifican como hombres o mujeres, mientras que otras lo hacen con categorías de género no-binarias. Algunas personas trans deciden llevar a cabo modificaciones corporales (hormonas y/o cirugías) para adecuar su aspecto y apariencia a lo que la sociedad entiende que es un hombre o una mujer. Mientras que otras personas trans deciden no modificar su cuerpo y deciden expresar su género mediante la elección de ropa, la alimentación, el ejercicio físico u otros elementos y manifestaciones.
Las personas de género no binario son aquellas que no se identifican ni como hombre ni como mujer. Pueden identificarse con aspectos masculinos o femeninos y, por tanto, no se reconocen ni como hombres ni como mujeres de forma absoluta.
La identidad de género no es lo mismo que la orientación sexual y las personas trans se pueden identificar como heterosexuales, bisexuales u homosexuales. Cuando nos relacionamos con personas trans es importante respetar el género, así como su nombre y sexo sentido. Para ello, en la gran mayoría de los casos, basta con observar su apariencia y el nombre con el cual se presentan las personas trans para que sean reconocidas y tratadas de acuerdo con su identidad sexual y de género.
La orientación sexual es diferente al género y a la identidad de género. La orientación sexual se refiere a quién te atrae y hacia quién sientes atracción romántica, emocional y sexual. Mientras que la identidad de género no se trata de hacia quién sientes atracción, sino de quién ERES: hombre, mujer, genderqueer, etc.
Si te queda alguna duda, puedes consultar este glosario con los principales términos respecto a la diversidad afectiva, sexual y de género. Además, puede resultarte de interés este otro artículo donde hablamos de la formación de la identidad durante la adolescencia.
Psicóloga Sanitaria.